Monday, June 19, 2006

Política Cuántica y Democracia (3)

Un profesor que tuve en la Universidad, creo que en la asignatura de 'Historia del Pensamiento Político', nos comento una frase de algún politólogo que se me quedo grabada en la cabeza. Decía algo como esto: "La Democracia el mejor de los peores Sistemas Políticos". Y ahora con el tiempo, me pregunto ¿es que existen "mejores" Sistemas Políticos, que la "Democracia"? Difícil de discernir el tema. Yo creo que si. La Democracia permite a los ciudadanos dar su opinión por medio de las urnas. Es una definición "cortita". Pero si me diese por rescatar la erudición politológa, este escrito seria una "amargura" de lectura.
Hoy es el "Día después" (del Referéndum de l'Estatut en Catalunya) -y el Día "D", para la selección española de fútbol en el mundial de Alemania; nos la jugamos contra Túnez! Para los que vemos el "Día después", y resumiendo (y sin ningún diario a mano, o el Web de la Generalitat), de los 5,8 millones de catalanes que votábamos ayer, los hicimos la mitad, y de esa mitad, digamos 2,9 millones, medio millón dijeron 'No', y otros 2,2 dijeron 'Si', y el resto voto en blanco, y nulos.
Los partidos, que proponían el "Si" al nuevo texto de l'Estatut, exteriorizaron la alegría en sus comentarios, dada la diferencia entre los 'sis' y 'noes'. Los que optaban por el 'No', dijeron, que su 'no', no solo era el 'no', sino el 'no' de los votos en blanco, y los 'no' de la abstención. Con lo que l'Estatut no estaba confirmado por la ciudadanía. ¿Que decir? Las personas somos libres para votar o no votar. Todo se lee y describe según la conveniencia de cada uno de los partidos. Mucha gente, no los entiende, o ni quiere entenderlos. No tengo la solución: solo que los Partidos Políticos deben de plantearse un amplio curso de Pedagogía Democrática (y algo menos de marketing), y pensar explícitamente más el pueblo, que en las confrontaciones y posiciones entre ellos.
Los votantes deben ser queridos y amados por los Partidos, sus políticos y administraciones gestionadas por ellos. Los votantes quieren saber como les afectan las cosas en el devenir diario. Pero los votantes o ciudadanos no son tontos. Ven las malas gestiones, ven fraudes políticos, ven que el Estado y su Política no los protege. Y muchas veces, están decepcionados con los gestores de la Democracia. Peligros: muchos. Desde el pasotismo al actual sistema, a populismos que recojan las ansias del momento de la ciudadanía. Yo no quiero decir nada, pero el día que aparezca un partido político que contemple en su ideario temas xenófobos (ojo!!! no racismo), que respete el sistema económico (con mayor o menor idea de liberalismo), que sea respetuoso con las costumbres y tradiciones (ello puede dar la idea a un partido de ámbito estatal, o partidos locales), etc. ... puede ser que la derecha típica de España, o sea, la rancia, piense (a igual que todo el resto de partidos), que pueda aparecer una derecha moderna y europea (véase el ejemplo de Holanda). Ojo!!!, no caer en Lepenismos, que eso también es rancio-rancio.
¿Y el resto de organizaciones? Sinceramente, tienen que pensar más y más, tienen que educar por el razonamiento. Tiene que tener como principio de todo camino, la duda y la adaptación, y así llegar a la concreción, adaptándose al medio. Dar máxima a la información, a la educación del ciudadano. Todos, o casi todos, los votantes pensamos. No de una forma compleja. No tenemos un ideario o un programa político en nuestro cerebro. Tenemos nuestras cosas, del día a día, y opinamos o decantamos por cosas que vemos y las circunstancias.

Como se puede ver, este país, como otros en el mundo (y el mundo, universo/s, ...), tenemos un gran cuerpo, con sus aparatos u órganos de funcionamiento básicos, otros medianos, que solo se encargan de áreas o sectores de este cuerpo, y otros más pequeños, a niveles celulares, moleculares y atómicos. Cada átomo, funciona a su aire, y sus pensamientos (personales, políticos, ...), son los electrones, los cuales pueden ir a unas velocidades y frecuencias variables, pudiendo coincidir o no con otros electrones de otros átomos, formando mecanismos, que pueden accionar, variar, destruir, o no hacer nada a estructuras mayores, similares o inferiores. También pueden actuar en lo temporal, se de forma directa, indirecta, o latente. Sin embargo, estos grupos de moléculas, no se destruyen en el caso de que organismos superiores o similares con más fuerza así lo hicieren, pasan a participar o no en otro estado. Resumiendo, es todo un juego inconstante de probabilidades y combinaciones, series temporales discontinuas y variables no "anóvicas" o" manóvicas" (estadística multivariable) precisamente en cada momento.

Y es que la Política, como la Física (o mecánica) Cuántica, pueden mostrar elementos comunes en el análisis. Un análisis, con y/o sin pautas, con normas que se pueden romper, con similitudes de pasado, pero con la perspectiva del presente.

No comments: